A fecha, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) ha reportado la ocurrencia de 233 sismos cuyos sacudimientos del suelo.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que los últimos sismos en Arequipa y Junín tienen origen en la reactivación temporal de las fallas tectónicas.
Sabemos que el Perú es un país sísmico, y desde comienzos de año a la fecha, nuestro Centro Sismológico Nacional (CENSIS) ha reportado la ocurrencia de 233 sismos cuyos sacudimientos del suelo, fueron percibidos por la población, señaló.
Esta última semana han seguido ocurriendo sismos en la zona del Cañón del Colca con magnitudes menores a M4.0 y que en algunos casos han generado pequeños deslizamientos de tierra cerca de las localidades de Maca y Pinchollo. Estos sismos de menor magnitud son réplicas esporádicas del sismo ocurrido el 16 de marzo con una magnitud de M5.5.
¿Qué entendemos por sismos corticales?
Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, estos sismos tienen su origen en la reactivación de fallas tectónicas y por lo tanto, presentan sus focos muy cerca de la superficie generando altos niveles de sacudimiento del suelo que producen daños mayores en viviendas de adobe y en aquellas construidas sobre suelos no compactos, además de deslizamientos de piedras y tierra en zonas de pendiente alta.
Estos 3 últimos días la localidad de Concepción (Junín) su sacudida por la ocurrencia de hasta 3 sismos con magnitudes M4.8, M4.0, M3.9 generando alerta en la población. Esto sismos de magnitud moderada tuvieron su origen en la reactivación temporal de la falla del Huaytapallana, la misma que en el año 1969 dio origen a dos sismos con magnitudes del orden de M6.0 (ver imágenes).
Reiteramos, nuestro país es sísmico y cada año reportamos la ocurrencia de al menos 800 sismos, siendo el 70% de ellos asociados al proceso de colisión de placas con epicentros frente a la costa y un 30% con origen en la reactivación de fallas tectónicas como las existentes en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno, Abancay, Junín, Áncash, San Martín principalmente.
Debemos siempre estar alertas, los sismos son parte de la vida cotidiana de nuestra población y debemos aprender a vivir en armonía con la naturaleza. Desde el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.