Excluirían al pollo, fideos, harinas y azúcar del IGV, de forma temporal, dice el MEF.
Las medidas que se toman para reducir los altos precios de los productos internacionales que impactan en la inflación, se realizan con responsabilidad fiscal, además son focalizadas y temporales, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham.
En el caso de la exoneración del impuesto selectivo al consumo (ISC) a un conjunto de combustibles, entre ellos las gasolinas de 84 y 90 octanos, así como el diésel utilizados para el transporte de pasajeros y carga, tienen un costo para el país, pero es necesaria para reducir su precio y trasladar esa disminución al consumidor final, precisó.
En la sesión conjunta que sostuvieron el Ejecutivo y Legislativo en el Congreso de la República, para hacer frente a la coyuntura económica, indicó que el Perú depende mucho de los impuestos indirectos que gravan al consumo y los bienes, a diferencia de otros países que más dependen del impuesto a la renta (IR).
Costo
Explicó que la medida de exonerar el ISC a los combustibles cuesta cerca de 250 millones de soles y si se les aplica el impuesto general a las ventas (IGV) termina costando 300 millones mensuales, que en tres meses llegarán a 900 millones, monto equivalente a cerca del total del presupuesto del programa social Pensión 65 de un año.

“Hay que ser muy responsables, ¿cómo hacemos para balancear esto?, ¿de dónde sale la plata? Se mencionó el caso de los ingresos mayores que tenemos por el precio del cobre, el precio de ese metal sigue alto (4.20 dólares la libra) y se mantendrá así alto por unos meses más”, aseveró.
“Eso nos permitió que este año, comparado con las expectativas que teníamos el 2021, tengamos una expectativa de ingresos adicionales de cerca de 6,000 millones de soles adicionales”, agregó.
Ingresos
Declaró que los mayores ingresos por el cobre financian la disminución de recaudación por el ISC.
“Pero ojo, hay que considerar que de esa proyección de 6,000 millones de soles, mediante el proyecto de Ley 1212 que fue aprobado en el Congreso y promulgado también, ya se habían inyectado 3,400 millones adicionales al presupuesto el año anterior, con lo cual nos queda un monto de 2,500 millones, que es lo que estaría financiando parte de esta medida”, detalló.
“Esta medida es significativa pero costosa, es el momento de hacerlo”, subrayó Graham.
Anotó asimismo que de acuerdo con cómo va el precio del petróleo, se proyecta que puede permanecer alto de tres a seis meses más y se seguirá subsidiando, con responsabilidad fiscal.
Equilibrio fiscal
“Quiero ser muy enfático en las medidas que debemos tomar en términos de ser responsables fiscalmente, el mensaje que estamos dando es que puede ser un populismo desbordado que vamos a quebrar las arcas fiscales y eso es lo último que queremos hacer”, dijo el ministro.
Por lo tanto, señaló que estas acciones deben tomar en cuenta el equilibrio fiscal.
“Para este año, el MEF proyectó el déficit fiscal por debajo del 2.5% que es elevado todavía en comparación con otros años, pero debemos llegar a lo que usualmente nos ha caracterizado como economía a 1% a fines del 2026”, precisó.
Anunció también que dentro de dos semanas el Ejecutivo presentará el proyecto de ley para retomar las reglas fiscales.
“Nos asegurará que, como Ejecutivo y Legislativo, nos pondremos de acuerdo en cuáles son las principales cifras macroeconómicas que debemos respetar para generar una mayor confianza e inversión. Si no logramos esa certidumbre y estabilidad en nuestro país, poco habremos hecho”, dijo.
Inversión
El titular del MEF señaló que la principal forma de salir de esta crisis, que se financiará con un alto costo, es con la generación de inversión.
“Esa inversión solo se logra con confianza, sobre todo en nuestra macroeconomía”, puntualizó
Por otro lado, el ministro Graham señaló que el Ejecutivo busca excluir al pollo, fideos, harinas, productos cárnicos y el azúcar del IGV, de forma temporal hasta que los precios de los insumos internacionales disminuyan.
“Esta medida tiene un impacto de 50 millones de soles, monto que dejaremos de recaudar”, precisó.
Disponibilidad
El ministro Graham aclaró que el MEF tiene toda la disposición para conversar con el Congreso y llegar a un acuerdo lo más rápido posible sobre este punto que también coincide con una iniciativa del Legislativo.
Recordó, además, que se están duplicando los presupuestos asignados a las ollas comunes y comedores populares, y que se alista una retribución temporal extraordinaria a los beneficiarios de programas sociales, Juntos, Pensión 65 y Contigo, que beneficiará a cerca de un millón 300,000 ciudadanos de los sectores más vulnerables.
“Hay que ser muy responsables y cuidadosos, las medidas tienen que ser focalizadas y temporales para no quebrar nuestra principal fortaleza que todavía se mantiene, que es la solidez macroeconómica del país, a pesar de los embates que tuvimos en las últimas décadas”, puntualizó el funcionario.
Monitoreo
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) continúa el monitoreo de precios de los combustibles en el país, para verificar si los proveedores trasladan, en beneficio de la población, la reducción del ISC que determinó el Gobierno.
Como es de conocimiento, el Indecopi no tiene facultades para controlar o fijar los precios de los productos o servicios en el mercado.
Sin embargo, como autoridad de consumo puede vigilar por los intereses económicos de los consumidores y en ese sentido verificará que los proveedores cumplan con el traslado de la reducción de los impuestos sobre el precio final que se cobra a los consumidores.
En ese sentido, en su calidad de autoridad nacional de protección del consumidor, instó a los proveedores trasladen ese beneficio a los consumidores de todo el país que utilizan a diario este elemental producto, especialmente en esta etapa difícil que se afronta.
Cifra
10,414 dólares la tonelada cerró el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, lo que implicó una reducción de 0.5%.