Mientras la guerra en Ucrania evidencia la dependencia económica de los hidrocarburos, 195 países empezaron a estudiar la aprobación de un informe sobre los escenarios que permitirían limitar el calentamiento del planeta y sus efectos devastadores.
Después de más de un siglo y medio de desarrollo económico basado en las energías fósiles, la temperatura media mundial ha aumentado 1.1 °C respecto a la era preindustrial, multiplicando canículas, sequías, tormentas o inundaciones devastadoras.
El objetivo pactado por la comunidad internacional en la histórica conferencia sobre el cambio climático de París en el 2015 (COP21) fue un máximo de +1.5 °C.
Advertencia
El mundo avanza “con los ojos cerrados hacia la catástrofe climática”, alertó el secretario general de la ONU, António Guterres. El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos Climáticos de la ONU (IPCC) sobre las soluciones para reducir las emisiones, se publicará el 4 de abril tras dos semanas de discusiones en línea y a puerta cerrada.
“Una evaluación actualizada es más importante que nunca”, explicó el jefe del IPCC, Hoesung Lee.
Pero el informe “dibujará un cuadro poco satisfactorio”, predice Stephen Cornelius, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
En una primera parte de su informe publicado en agosto del 2021, el IPCC destacaba la aceleración del calentamiento y predecía que el umbral de +1.5 °C podría ser alcanzado alrededor del 2030.
El segundo, a fines de febrero, establecía un cuadro muy sombrío de los impactos pasados, presentes y futuros sobre la población y los ecosistemas, subrayando que retardar la acción reducía las posibilidades de un “futuro vivible”.
Transformación
El tercero será sobre los caminos posibles para frenar el calentamiento, declinando las posibilidades por grandes sectores (energía, transporte, industria, agricultura...) sin olvidar los asuntos de la aceptación social y el lugar de las tecnologías como la captación y el almacenamiento de carbono.
“Se habla de transformación de gran amplitud de todos los grandes sistemas: energético, transporte, infraestructura, construcción, agricultura y alimentario”, señaló a la economista del clima Céline Guivarch, coautora del informe.
En subida
Los precios del petróleo subieron más de 7% estimulados por la perspectiva de un posible embargo europeo a las exportaciones rusas de crudo.
El barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo cerró en fuerte alza de 7.12% a 115,62 dólares en Londres.
En tanto el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril ganó otro tanto, 7.08%, a 112.12 dólares en Nueva York, para colocarse por encima de 110 dólares, el mayor precio en 10 días.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, llamó el lunes a la UE a rechazar los hidrocarburos rusos.