Sostuvo que no se conoce el razonamiento de la sentencia del TC, pero sí las conclusiones y estas no toman en cuenta lo dispuesto previamente por la Corte, que son vinculantes para todos, incluso para el TC.
El Tribunal Constitucional no habría tomado en cuenta las decisiones previas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los casos La Cantuta y Barrios Altos al restablecer el indulto concedido al expresidente Alberto Fujimori en el 2017, señaló el expresidente de la CIDH Diego García-Sayán.
En entrevista con RPP, García-Sayán sostuvo que las decisiones de la Corte Interamericana son vinculantes para todos, incluso para el Tribunal Constitucional (TC).
"No conocemos el razonamiento de la sentencia del TC, habrá que leerla y estudiarla con detenimiento y cautela, pero sí sabemos la conclusión y en la conclusión es más o menos claro que no han tomado en cuenta las decisiones previas de la Corte, que son vinculantes para todos, incluso para el TC", precisó.
El también exministro de Justicia refirió que la Corte lleva un proceso que se llama supervisión de cumplimiento de las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta, mediante el cual verifica que el Estado peruano cumpla con los proceso penales y de investigación de manera correcta.
"En medio de eso apareció el indulto (2017) que se anuló y la Corte en el 2018 dictó una decisión que es vinculante y obligatoria, como todas sus decisiones, en que se refirió justamente a ese indulto, que después se anuló, y estableció una serie de condiciones para que eventualmente un indulto pudiera ser factible", indicó.
Al respecto, el jurista manifestó que el tema está abierto y que el fallo del TC sobre Alberto Fujimori coincide de casualidad con el período de sesiones de la Corte Interamericana, que termina el 8 de abril y que tenía en agenda la supervisión de cumplimiento de las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta.
Lo que corresponde ahora, indicó, es que la Corte Interamericana cite al Estado peruano, para dar una explicación sobre lo que ha resuelto el TC, y también a los representantes de las víctimas de los casos mencionados.
"Lo mas probable es que para que la audiencia que se vaya a realizar antes del 8 de abril, que es cuando termina el período de sesiones, la Corte tenga entre manos un informe que le presente el Estado peruano, por intermedio del Gobierno y su procurador, y las posiciones de los representantes de las víctimas y así pueda tomar una decisión", explicó.
García-Sayán sostuvo que el asunto de la liberación de Fujimori ya se ha judicializado y que tendrá que resolverse en ese espacio. Recordó que el caso ha pasado por la Corte Suprema hasta llegar al TC, además de ser conocido desde hace años por el tribunal internacional de derechos humanos.
"Será en ese espacio judicial donde tendrán que resolverse los dilemas, las contradicciones que ha generado este fallo imprevisto del TC. No creo que sea pertinente esperar o demandar que el Gobierno, por medio de un decreto presidencial, anule el indulto que ha sido revivido por el TC", sostuvo.