Offline
Reniec: cuatro millones de peruanos serán beneficiados con el registro civil bilingüe
Publicado en 23/02/2022 00:51
NACIONALES
Con este nuevo modelo de prestación de servicio registral con enfoque intercultural y pertinencia lingüística, ciudadanos podrán tramitar sus actas en su lengua nativa y en castellano.

 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC puso en marcha un proyecto que permitirá implementar el registro civil bilingüe en 12 regiones del país, durante los próximos tres años, con el fin de beneficiar a más de 4 millones de ciudadanos de 115 comunidades nativas que viven en 385 centros poblados, quienes podrán tramitar sus actas en su lengua nativa y en castellano.

 

Al respecto, la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, explicó que para poner en marcha esta iniciativa, el Reniec junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), vienen implementando el proyecto de Mejoramiento del Acceso a los Servicios de Registros Civiles e Identificación de Calidad, que tiene entre sus productos la implementación del registro civil bilingüe en 500 oficinas registrales de 12 regiones del país. 
 
A escala nacional, cerca de 5 millones de personas tienen como lengua materna una lengua nativa, lo que representa el 16.3 % de la población del país. De esa cifra, 3 millones 375 682 personas (13.9 %) son quechua hablantes.
 
En ese marco, el Reniec empezó su implementación con el Registro Civil Bilingüe en Castellano - Quechua Collao que será tramitado en 126 oficinas de registros del estado civil (Orec): de Cusco 64 Orec, Puno 51 OREC y Moquegua 11 OREC, debido a que el quechua es el idioma predominante en el sur del país y el total de hablantes quechua Collao asciende a 1 millón
688 954 personas que ahora pueden acceder a este servicio en su lengua materna, explicó Velarde Koechlin. 
 
Una de las primeras localidades en contar con el registro civil, es el centro poblado de Kauri ubicado en el distrito de Ccatca (provincia de Quispicanchi) en la región Cusco. Las actas registrales pueden ser: Manuales a través de libros registrales, y en Línea por el sistema electrónico-virtual. 
 
El Reniec viene implementando oficinas en todo el país con 13 lenguas indígenas u originarias: jaqaru, awajún, aimara, wampis, shipibo konibo, matsés, achuar, kawki, kandozi chapra, kukama kukamiria, ticuna, ashéninka y, a la fecha, el quechua en cinco de sus variedades geográficas: de Cajamarca, Incahuasi Cañaris, también conocido como de Lambayeque, Wanka, Huánuco y Collao. 
 
Esto implica una producción de 252 000 actas bilingües de nacimiento, matrimonio y defunción.
Comentarios