Para cumplir esta actividad llegó el ministro de Cultura, Alejandro Salas, quien afirmó que es un compromiso del Gobierno tener un Perú saludable.
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, inauguró hoy en Ilave una planta de oxígeno que estará a disposición del pueblo Aimara y se traladó luego a las localidades de Zepita y Desaguadero donde reafirmó el compromiso de su sector de trabajar junto con las autoridades locales, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, garantizando la vacunación de los pueblos indígenas u originarios.
En el distrito puneño de Ilave, provincia de El Collao, Salas inauguró la planta de oxígeno y cadena de frío instalados en la Red de Salud de El Collao - Ilave, en beneficio de la población aimara de esta zona del país.
“Tenemos el pedido del jefe de Estado de dejar nuestros escritorios para ir a atender las necesidades de nuestro país. Por eso, al ver esta planta de oxígeno, y ver cómo las autoridades trabajan por su pueblo, nos llena de orgullo”, señaló el ministro.
“Sigamos trabajando por nuestros niños y niñas. Para poder contarles que hay un país con soluciones y esperanza, que vive en democracia y que la democracia siempre estará en este gobierno”, enfatizó el ministro.
Previamente visitó el distrito de Zepita, provincia de Chucuito, para supervisar las acciones que se desarrollan en el contexto de la pandemia. Reiteró que el motivo de su visita es porque el Gobierno del presidente Castillo tienen muy claro cuáles son los compromisos con esta zona del país. "Debemos seguir con el proceso de vacunación de nuestros niños, para que vuelvan a las aulas con esperanza. Estamos trabajando con los gestores interculturales para llegar a todos el país”, enfatizó.
“Es un compromiso tener al Perú saludable, y el sector Cultura tiene un papel muy importante en esta tarea y está comprometido con el proceso”, agregó.
Destacó el patrimonio cultural de esta zona del país, del que dijo, merece la atención de todos. “Ver su patrimonio cultural material e inmaterial hace que uno se sienta orgulloso y por eso vamos a trabajar en su conservación. "Existen proyectos como la recuperación y puesta en valor del Templo San Pedro y San Pablo que vamos a rescatar".
"Hacemos una invitación para que nos visiten la próxima semana y veamos juntos este proyecto a nivel interministerial. Estamos en la obligación de recuperar el templo y ese es el compromiso que asumimos, como también el reconocimiento a la batalla de Chua Chua, en la que nuestro país forjó su independencia".
En la zona de frontera
En el distrito fronterizo de Desaguadero, donde participó del acto protocolar de apertura de la frontera con Bolivia, junto al alcalde distrital de Desaguadero, Isidoro Félix Mendoza, y otras autoridades regionales y distritales, Salas dijo que llegaba a esta zona histórica de nuestro país donde existen peruanos que necesitan ser escuchados”.
“Hemos recibido diversas demandas y requerimientos que estamos llevando para trabajar y ejecutar como sector. Asimismo, existen otros que pondré a disposición del Consejo de Ministros para que sean atendidos”, precisó.
El ministro destacó la importancia de esta zona de frontera con el hermano país de Bolivia, con quien nos une una cultura milenaria y requerimos que la reactivación de la economía, de ambos lados, sea una realidad.
Como parte de la agenda de trabajo, el titular de Cultura, junto con autoridades locales, inspeccionaron los puntos de vacunación de la Diresa Puno, donde se viene atendiendo con pertinencia cultural a la población local y a aquellos que cruzan la frontera.
Labor sectorial
- En el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, se ha emitido el DL Nº1489-2020 que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios, así como el Decreto Supremo N ° 010-2020-MC, que aprueba los lineamientos para la implementación de la estrategia de alertas para la identificación de casos sospechosos de covid-19, en los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, y para el seguimiento y monitoreo durante el tratamiento médico de los casos.
- Desde el Viceministerio de Interculturalidad se viene implementando una estrategia de difusión de información en lenguas indígenas sobre temas vinculados a vacunación, prevención y cuidados contra la enfermedad.