Offline
INS: Investigaciones sobre la efectividad de las vacunas contribuyeron al avance de la inmunización
Publicado en 09/02/2022 01:30
NACIONALES
El Instituto Nacional de Salud (INS) impulsó una evaluación de la supervivencia del personal de salud que era vacunado con dos dosis de Sinopharm.

 Las investigaciones del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) sobre la efectividad de las vacunas y su impacto permitieron la toma de decisiones basadas en evidencia científica en la estrategia de vacunación contra el covid-19.

 

Hace un año, el Perú inició su campaña de vacunación con el personal de salud, el más expuesto a infecciones por el virus causante del covid-19, aplicando la vacuna de virus inactivado de Sinopharm. Debido a diversos tipos de circunstancias adversas, hubo un rechazo enorme a esta vacuna, que no necesariamente se basaba en información científica. 
 
En ese contexto, el INS realizó una evaluación de la supervivencia del personal de salud que era vacunado con dos dosis de Sinopharm, notando que las muertes desde el período de protección de la vacuna se redujeron enormemente en este grupo en comparación con el personal de salud no vacunado. 
 
Asimismo, efectuó una evaluación formal de la efectividad de este esquema mediante lo que se conoce como estudio de cohortes, encontrando que, durante marzo a junio del 2021 y en el contexto de una segunda ola en la cual predominaron las variantes lambda y gamma, la efectividad de esta vacuna para prevenir infección por el virus causante del covid-19 fue de 50.4% y la efectividad para prevenir muerte fue del 94 %, con lo cual quedó demostrada su utilidad, otorgando confianza a la población. 
 
En setiembre, una actualización del estudio de efectividad mostró que ya se observaban los primeros signos de disminución de la efectividad de diversas vacunas, lo cual, aunado a la evidencia internacional sobre efectividad de las terceras dosis, contribuyó a la decisión de colocar la dosis de refuerzo, inicialmente en el personal de salud y adultos mayores. 
 
Esta recomendación fue luego expandida por el Minsa para todos los mayores de 18 años. Lo cual permitió proteger a los grupos altamente vulnerables frente a las nuevas variantes del SARS-CoV-2, como delta y ómicron. 
 
En noviembre se compararon las tasas de mortalidad en vacunados con las de los no vacunados. Es así que se determinó que, en mayores de 60 años, los no vacunados tuvieron 21 veces más riesgo de fallecer que los vacunados. 
 
A la fecha se continúa desarrollando este tipo de estudios, incluyendo la medición de anticuerpos en las personas vacunadas con tercera dosis. De esta manera, el INS sigue contribuyendo con los mensajes correctos a la población y apoyando con información estratégica a la campaña de vacunación contra el covid-19 liderada por el Minsa.
Comentarios