El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) registró durante el 2021 un promedio de 17,500 nuevos casos de cáncer entre varones y mujeres, cifra que aumentó en un 40% en comparación con la estadística del 2020; la mayoría de los pacientes son del interior del país.
Asimismo, el año pasado, a pesar de los inconvenientes ocasionados por la pandemia, se realizaron un promedio de 362,000 atenciones en consultorios externos; 4,700 cirugías mayores; 46,600 quimioterapias; y 67,000 radioterapias.En relación con las atenciones para diagnósticos y controles de la enfermedad, el INEN reportó que el departamento de patología realizó 4 millones 500,000 pruebas, mientras que el de radiodiagnóstico, 154,000. En la actualidad, los pacientes entre nuevos y continuadores que visitan esta institución especializada provienen en un 57% de Lima y Callao y el 43% de provincias.
Registro de cáncer
Por otro lado, con el objetivo de contribuir en el manejo de cáncer en nuestro país, el INEN efectúa diversos trabajos científicos-académicos, como la reciente publicación del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana.
Este registro es un estudio de base poblacional que recoge información trabajada por los especialistas del Departamento de Epidemiología y Estadística del INEN con la colaboración de las instituciones de salud de Lima y Callao, que incluye hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, clínicas, consultorios médicos y centros especializados que han brindado el acceso a la información.
En su sexta edición, que expone los datos correspondientes al período 2013-2015, se recopila, analiza e interpreta los datos de los diversos tipos de cáncer registrados en la población; se muestra su incidencia, frecuencia y mortalidad, que servirán de referencia a profesionales de la salud, implementación de estrategias para la reducción de las estadísticas por cáncer avanzado; así como continuar con las investigaciones y difusión sobre la enfermedad.
De acuerdo con esta institución, los datos estadísticos cumplen con el más alto estándar de calidad de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer; por su información relevante está incluida en la prestigiosa publicación Incidencia de Cáncer en Cinco Continentes.
Encuesta
La presidenta de la organización Con L de Leucemia, Indyra Oropeza, afirma que uno de los grupos más afectados por la pandemia ha sido la población que tiene cáncer, ya que más del 60% de pacientes señaló haber sufrido retrasos o suspensión en sus consultas, quimioterapias, cirugías o tomografías entre el 2020 y 2022.
Esta cifra corresponde a la encuesta nacional ‘El cáncer no espera’, aplicada a 400 personas que impulsaron 10 asociaciones de pacientes oncológicos, en el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer.
El estudio refiere, además, que el 41% de pacientes encuestados manifestó haberse demorado más de seis meses para confirmar su diagnóstico.
“Cada mes de retraso aumenta las posibilidades de fallecer en un 8%”, precisó Oropeza.
Incidencia
A la fecha, más de 175,000 pacientes padecen enfermedades oncológicas en el Perú. Los cánceres de próstata, mama, estómago, colon-recto y cuello uterino son los que registran mayor incidencia entre los peruanos.
El cáncer de mama es el de mayor prevalencia en mujeres y el de próstata en hombres, informó la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa.