Medidas incluyen a los autos híbridos y accionados con hidrógeno verde, señala el Decreto Supremo N° 003-2022-Minam, que declara de interés nacional la emergencia climática.
En un plazo no mayor de 180 días hábiles, el Gobierno aprobará la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático con visión al 2050 y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) hará lo mismo con el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias para promover el ingreso de vehículos eléctricos, híbridos y accionados con hidrógeno verde.
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo N° 003-2022-Minam, que declara de interés nacional la emergencia climática a fin de ejecutar medidas urgentes para implementar la acción climática de acuerdo con las contribuciones determinadas a nivel nacional al 2030.
Desarrollo sostenible
De esta forma, se buscará contribuir con el objetivo global de limitar el incremento de la temperatura y estará alineado con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la reactivación económica, así como la reducción de las brechas socioeconómicas, los riesgos y la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.
En este contexto, el artículo 3° de la norma incluye acciones prioritarias para la emergencia climática que se cumplirán en un plazo no mayor de 180 días hábiles y que involucran la participación de instituciones públicas.
Así, el Ministerio del Ambiente (Minam), además de proponer la actualización de la citada estrategia, diseñará el proceso de recepción, administración y distribución de beneficios provenientes de diversas fuentes, nacionales y/o internacionales, que permita implementar las fases para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+).
El citado portafolio encargará también al Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe) la administración de los recursos que se deriven de este proceso.
A su vez, la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático propondrá las medidas de mitigación y adaptación que permitan implementar las contribuciones determinadas a nivel nacional de reducción del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero y la resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático, respectivamente, a fin de aportar a la reactivación de la economía, reducir las brechas socioeconómicas y la pobreza.
El trabajo del Ministerio de Salud (Minsa) se enfocará en aprobar la actualización de la programación tentativa de las contribuciones nacionalmente determinadas en adaptación en salud con enfoque territorial, así como fortalecer las competencias del recurso humano del sistema nacional de salud.
Además, dará luz verde a los lineamientos para incorporar la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en las inversiones relacionadas con los establecimientos del sector Salud en el contexto del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, previa opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al Ministerio de la Producción (Produce) le corresponderá aprobar también los mencionados lineamientos para los proyectos de inversión de desembarcaderos pesqueros artesanales, igual con la previa opinión favorable del MEF, recalca el decreto del Minam.
El Ministerio de Economía y Finanzas evaluará, en coordinación con el Minam, los instrumentos apropiados para determinar el precio del carbono e identificar las acciones requeridas para su aplicación progresiva conforme a las circunstancias nacionales.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) garantizará el aprovechamiento de recursos energéticos renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica, en condiciones competitivas y eficientes, aumentando progresivamente los requerimientos nuevos con energías renovables no convencionales, de acuerdo con la oferta y la demanda del mercado eléctrico, con proyección de llegar al 20% de su participación al 2030.
Energía
El citado portafolio priorizará también medidas con el fin de cumplir los objetivos establecidos en la política energética nacional, mediante diversas acciones como, por ejemplo, promover programas y políticas sobre el uso eficiente de la energía en los sectores público, productivo, servicios, residencial y transporte.
Asimismo, habilitar programas para el cambio del uso de leña, bosta, carbón, entre otros combustibles contaminantes, por otras fuentes energéticas limpias para el uso doméstico; y diseñar programas de promoción para el desarrollo de tecnologías, uso y producción de hidrógeno verde.
El MTC diseñará también, en coordinación con las autoridades competentes, los mecanismos de promoción para la electromovilidad con énfasis en el transporte urbano.
Gobernanza en bosques
De manera coordinada, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), según corresponda, priorizarán medidas para fortalecer la gobernanza de los bosques y el control de la deforestación con la finalidad de reducir esta última hasta un 30% al 2030.
Para tal fin, se fomentará una agricultura sostenible que considere la aptitud adecuada del suelo mediante el cumplimiento de diversas acciones.
Entre estas figuran impulsar la titulación de comunidades nativas, así como, en coordinación con la PCM, promover el uso de la georreferenciación, interoperabilidad, datos abiertos, certificados y firmas digitales, creación de servicios digitales y fortalecimiento de las regiones en la materia, conforme a la legislación sobre el gobierno, confianza y transformación digital.
Además, el Midagri impulsará la inclusión de criterios relacionados con la adaptación y la mitigación en el Plan de acción para el desarrollo de la segunda reforma agraria, junto con la aprobación del nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM) para adecuarse a la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
A la par se aprobará el Reglamento del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS) e impulsará la aprobación de los criterios para establecer los puestos de control estratégicos de paso obligatorios a escala nacional, entre otros, señala el Decreto Supremo N° 003-2022-Minam.