Offline
AGENDA URGENTE ¡Municipios y regiones! Frente al cambio climático se diseñarán planes y estrategias
Publicado en 29/01/2022 01:11
NACIONALES
Decreto Supremo N° 003-2022-Minam precisa “líneas prioritarias” que se dividen en Gobernanza climática, Educación en cambio climático, Monitoreo y seguimiento, Financiamiento climático, así como Derechos humanos y justicia climática.

Los gobiernos regionales y locales diseñarán, aprobarán e implementarán las estrategias regionales de cambio climático y los planes locales de cambio climático, respectivamente, mediante la incorporación de las medidas de adaptación y mitigación bajo enfoques transversales, a fin de contribuir a la acción climática en el territorio.

 

 

Así lo establece el Decreto Supremo N° 003-2022-Minam, que declara de interés nacional la emergencia climática nacional con el fin de ejecutar, con carácter de urgencia, las medidas para implementar las acciones de acuerdo con lo fijado en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional al 2030.

 

[Lea también: Cortes avanzan con modernización ]

De esta manera, señala, se contribuirá con el objetivo global de limitar el incremento de la temperatura, que estará alineado con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, la reactivación económica, así como la reducción de las brechas socioeconómicas, de los riesgos y de la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

 

El decreto precisa diversas “líneas prioritarias que brindan soporte a la emergencia climática” y se dividen en Gobernanza climática, Educación en cambio climático, Monitoreo y seguimiento, Financiamiento climático y Derechos humanos y justicia climática, con las entidades responsables en cada caso.

 

 

Concertación

 

En la primera se agregará que los actores no estatales, academia, colegios profesionales, mujeres, pueblos indígenas u originarios, pueblo afroperuano, jóvenes, representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, organizaciones no gubernamentales ambientales, sindicatos y sector privado promoverán la acción climática concertada, en el contexto de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático.

 

El Ministerio del Ambiente (Minam) fortalecerá los mecanismos de participación existentes, como la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático y la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), implementando el principio de gobernanza climática establecido en la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.

 

[Lea también: Cortes avanzan con modernización ]

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) incorporará la gestión integral del cambio climático en la actualización del plan director de las áreas naturales protegidas.

 

Así también, las medidas de adaptación y de mitigación que forman parte de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en los Planes Maestros de las referidas áreas, indica.

[Lea también: Precisan alcances de la potestad del fisco de cruzar información ]

 

La norma determina que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, en coordinación con el Minam, promoverán el uso estratégico de tecnologías digitales y datos como parte de las medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático a escala nacional.

 

En la segunda línea prioritaria, el Ministerio de Educación (Minedu), los gobiernos regionales y locales, así como los sectores que tengan a su cargo programas de enseñanza y capacitación, en coordinación con los ministerios de Salud, del Ambiente, de Cultura y de la Mujer, promoverán en todas las etapas, niveles, modalidades formativas, ciclos y programas, el desarrollo de competencias que consideren el enfoque ambiental, los derechos humanos y otros transversales del currículo vigente relacionados con el cambio climático.

 

 

Seguimiento

 

A su turno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Minam y autoridades sectoriales impulsarán la inversión y el funcionamiento óptimo en los servicios hidrometeorológicos, lo que permitirá asegurar la sostenibilidad de las redes nacional y específicas de estaciones meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas, redes glaciológicas, vigilancia atmosférica, oceanográficas y de calidad de agua, para contar con información científica que permita adoptar decisiones frente a la gestiones del riesgo de desastres e integral del cambio climático.

 

[Lea también: Crecen servicios en línea ]

Las autoridades sectoriales y gobiernos regionales generarán y actualizarán los estudios integrados de impacto, vulnerabilidad, riesgo y adaptación ante los efectos de cambio climático, considerando las tendencias históricas, eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales.

 

El Ministerio de Salud fortalecerá el sistema de vigilancia en salud pública al incorporar información del clima asociada a los riesgos ante los efectos del cambio climático, con el objetivo de que las entidades del sector adopten decisiones informadas a favor de la población.

 

Recursos

En coordinación con el Ministerio del Ambiente y las autoridades sectoriales competentes en cambio climático, el MEF promoverá la incorporación de consideraciones de los impactos esperados del cambio climático en los procesos de evaluación de inversiones del sistema financiero.

 

Además, las autoridades identificarán mecanismos para acceder a fuentes de financiamiento destinados a implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

 

A la par, evaluarán los programas presupuestales existentes a fin de fortalecer los mecanismos que permitan identificar, evaluar y ejecutar medidas relacionadas para el cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 30754.

Comentarios