Trabajará con un enfoque multisectorial las políticas públicas orientadas a garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los menores.
Como una reafirmación del compromiso con la niñez y la adolescencia, hoy quedó instalada la Comisión Multisectorial Permanente para el seguimiento a la implementación de la Política Nacional para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 con la participación de 16 instituciones y que presidirá la viceministra de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), Lina Arenas Romero.
Esta política nacional es el instrumento marco de políticas públicas que orienta el trabajo del Estado en sus tres niveles de gobierno, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La Comisión Multisectorial fue creada mediante el DS N º 001-2022-MIMP como un espacio de coordinación y trabajo articulado entre las instituciones públicas responsables de la implementación de la Política Nacional para las Niñas, Niños y Adolescentes (PNMNNA), que realizará el seguimiento permanente a los cinco objetivos prioritarios y lineamientos de los 47 servicios que brindará en atención a los menores.
Durante el acto de instalación, presencial y virtual, la viceministra de Poblaciones Vulnerables del MIMP, Lina Arenas, destacó la importancia de esta política multisectorial que orienta al Estado "de forma coordinada y articulada, en el desarrollo de las intervenciones para garantizar las condiciones de vida de más de 10 millones de niñas, niños y adolescentes".
Durante la sesión se realizó una presentación de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes a cargo de Efraín Rodríguez Lozano, Director General de Niñas, Niños y Adolescentes, oficina designada como Secretaria Técnica de esta Comisión Multisectorial.
Aportes y participación
La PNMNNA fue elaborada entre las instituciones del Estado de todos los niveles del gobierno junto a sociedad civil, especialistas y con la participación de niñas, niños y adolescentes.
En su diseño se establecieron logros vinculados a los objetivos prioritarios: disminución de la prevalencia de anemia; que más niñas, niños y adolescentes alcancen un nivel suficiente de logros en aprendizaje; la disminución de todas las formas de violencia; entre otros temas de relevancia necesarios para lograr su desarrollo.
Entre las instituciones que la integran figuran los ministerios de Salud, de Desarrollo e Inclusión Social, de Educación, Ambiente, Trabajo y Promoción del Empleo, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Cultura, Comercio Exterior y Turismo, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).