Ministro Cevallos señala que la inmunización de menores coloca al Perú entre los países que más han avanzado en la protección contra el covid-19.
La llegada del primer lote de 996,000 dosis de vacunas pediátricas contra el covid-19 del laboratorio Pfizer, con las que desde el lunes 24 de enero se protegerá a los menores de 5 a 11 años, “significa un avance sustancial del país y nos pone entre los que más han avanzado en la vacunación”, además fortalecerá las estrategias para el retorno a clases presenciales con mayor seguridad, destacó el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
“La vacunación asegurará que los niños puedan ir al colegio con más tranquilidad, sintiéndose más protegidos, a compartir con sus compañeros en este espacio de socialización que les ha sido negado todo este tiempo. Lo importante de la vacunación, que se inicia el lunes, es el regreso a clases, la posibilidad de tener a los niños más protegidos”, indicó.
El titular del Ministerio de Salud (Minsa) enfatizó que se espera que los padres respalden esta nueva etapa en el proceso de vacunación. “Las posibilidades de complicación con estas vacunas son mínimas y son mucho más las ventajas de tener a los niños de la casa vacunados contra el covid-19”, afirmó Cevallos, tras manifestar a la población que si bien la variante ómicron produce casos leves, también se han presentado casos de complicaciones en la salud de los menores, por lo que relievó la necesidad de vacunar a este grupo constituido por aproximadamente 4 millones 36,753 niños y niñas a escala nacional.
Cevallos afirmó que no es imprescindible que los menores acudan a los centros de vacunación con sus padres, pues también pueden ir acompañados por un adulto o un tutor. “Esto se da, primero, porque la vacuna es un derecho del niño, independientemente de la voluntad de los padres, pero además porque muchos padres no pueden ir por razones laborales y distintas imposibilidades que existen”, afirmó.
Respecto a la situación del incremento de casos del covid-19 y la posibilidad de que se alcance el pico de la tercera ola en el país próximamente, el ministro sostuvo que aún es complicado prever en el caso de la variante ómicron debido a la experiencia internacional; sin embargo, se calcula que la progresión de duplicar la cantidad de contagios cada dos y media o tres semanas se mantendrá por lo menos durante febrero y parte de marzo.
“Esto significa que, efectivamente, vamos a tener una mayor cantidad de contagios y habrá una mayor presión sobre nuestros servicios de salud. Por ello, hemos modificado los protocolos en el sentido de ubicar realmente el nivel de complejidad de presentación de la enfermedad. Insistimos en esto porque es muy importante que las personas entiendan que, ante síntomas leves como tos o fiebre, no deben concurrir a los establecimientos de salud; esto lo pueden resolver en sus domicilios, sobre todo si no tienen factores de riesgo”, explicó el ministro.
Agregó que uno de los grandes desafíos de esta tercera ola es el fortalecimiento del primer nivel de atención para generar un nivel de contención por medio del seguimiento médico por telemedicina y los puntos covid, implementados en distintas partes del país, donde la población puede ser evaluada y diagnosticada y recibir indicaciones de tratamiento.
Regiones
El Minsa, por medio del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), comenzó ayer la distribución de los biológicos a las distintas zonas del país. Lima, Callao, Ica, Junín y Pasco son las primeras regiones que recibieron las vacunas para la vacunación de los menores de 5 a 11 años.
Desde los almacenes de Cenares se han repartido las vacunas pediátricas a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, Lima Norte y Lima Este. De igual forma se han entregado estas vacunas a EsSalud y Sisol.
Respecto a las demás regiones, el sector Salud lo seguirá haciendo hoy, a fin de iniciar la inoculación de los pequeños a escala nacional.