La Sala Plena de la Corte Suprema, órgano supremo de deliberación del Poder Judicial, emitió un comunicado por el cual considera que es imperativo que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) suspenda el procedimiento de ratificación de jueces, y adapte sus disposiciones a lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la sentencia recaída en el caso Cuya Lavy y otros vs. Perú.
JNJ debe presentar de manera clara el cumplimiento de los estándares solicitados por la CIDH.
Agrega que la CIDH no solo declaró que el procedimiento de ratificación es violatorio de la protección judicial, del derecho a la honra y de la dignidad, y de los derechos políticos de los magistrados, sino que, además, el Estado peruano debe adecuar, en un plazo razonable, su ordenamiento jurídico interno a los parámetros fijados en el indicado fallo supranacional.
Añade que lo más resaltante de esta sentencia es que el procedimiento de ratificación es materialmente sancionatorio y, como tal, le son aplicables las garantías del debido proceso, propias del procedimiento disciplinario.
Asimismo, que el procedimiento de ratificación debe conceder a los magistrados el derecho de conocimiento de los cargos, y de tener el tiempo y los medios adecuados para su defensa, el derecho de conocer los criterios de evaluación asumidos en orden a la idoneidad y la conducta funcional.
También, el respeto del derecho a la presunción de inocencia y de la consiguiente motivación, el derecho a la privacidad de los magistrados, evitando que se pida data sensible sobre gastos internos de su familia, entre otros.
Además considera que es indispensable que el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia brinde lineamientos y pautas de reforma para garantizar la independencia y de inamovilidad judicial.
Lea también en El Peruano
“Es un deber de las autoridades del Poder Judicial garantizar el respeto a los derechos de los jueces y realizar las acciones pertinentes para consolidar el Estado constitucional, esencialmente, aportar los criterios normativos necesarios que garanticen un debido proceso legal”, agrega. Por último, señala que esperan que la JNJ convoque a una Mesa de Trabajo u otro mecanismo, y tenga la seguridad de que los jueces y las juezas aportarán sus experiencias, conocimientos y lineamientos normativos.
Alimentos
Para el primer trimestre de este año, el Poder Judicial espera terminar la implementación del nuevo servicio de presentación de demandas de alimentos vía web en los juzgados de paz letrado de familia en todas las cortes superiores del país.
Así, la parte demandante, además, no tendrá la necesidad de recurrir a mecanismos o canales complejos como la mesa de partes electrónica, a la que solo puede acceder el abogado con casilla electrónica.
Esta iniciativa, mediante un sistema web, busca informatizar y estandarizar el trámite del proceso para darle celeridad desde la interposición de la demanda a la expedición de la sentencia y su ejecución.