Offline
¿En qué momento y qué prueba necesitas para diagnosticar el covid-19?
Publicado en 09/01/2022 18:44
NACIONALES
Sigue estas recomendaciones y conoce cuáles son los puntos de toma de pruebas gratuitas habilitadas por el Ministerio de Salud.

Ante el incremento de contagios del covid-19 con la variante ómicron, en los últimos días cientos de personas acuden a los diferentes puntos de descarte habilitados por el Ministerio de Salud para saber si están o no infectados por el virus SARS-CoV-2.

 

Con ese fin, en Lima Metropolitana varios de los centros de vacunación han ampliado sus servicios y realizan también el diagnóstico gratuito del covid-19 en espacios que han sido adecuadamente acondicionados.
 
Sin embargo muchas personas se preguntan en qué momento deben realizarse una prueba de descarte o cuál es la más adecuada.
 
Luis Pampa, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, detalla que las indicaciones de pruebas son distintas en los diferentes grupos, es decir tanto en los pacientes sintomáticos como asintomáticos.
 
Personas con síntomas
 
Explica que para buscar el diagnóstico en las personas que presentan síntomas se pueden realizar dos pruebas: molecular o antigénica hisopado nasal. Lo que significa que ni bien aparecen síntomas como rinorrea (secreción nasal), tos o estornudos no deben dudar en hacerse cualquiera de esas pruebas.
 
Se debe detallar que las pruebas moleculares detectan el material genético del virus (RNA), es decir, al virus mismo, en las muestras de mucosa nasal o mucosa oral que se toman a los pacientes. 
 
Es fundamental que esta prueba se realice cuando hay mayor carga viral en toda la zona de nariz y garganta. Después de la primera semana, la cantidad de virus disminuye y la prueba molecular deja de ser efectiva en ese momento.
 
Este tipo de pruebas son confiables, pero necesitan de un laboratorio para obtener sus resultados. Actualmente, existen alrededor de 53 laboratorios públicos aptos para el procesamiento de pruebas moleculares y 122 en total a escala nacional. 
 
Las pruebas de diagnóstico rápido basadas en antígenos también detectan al virus, pero estas no buscan el material genético, sino identifican las proteínas que se encuentran en la parte externa.
 
Esta muestra se toma mediante un hisopado nasofaríngeo y el resultado se obtiene en menos de media hora, pues no requiere de un laboratorio para su procesamiento. 
 
Personas sin síntomas
 
El infectólogo Luis Pampa comenta que cuando se trata de personas asintomáticas, la única prueba que permite ubicar el diagnóstico es la molecular y el período ideal es al quinto día de haber tenido el contacto directo con la persona infectada con el covid-19.
 
"Ómicron ha demostrado que el período de incubación ha disminuido, antes podíamos esperar entre 2 a 14 días. Ahora, entre el día 3 al 5, la mayoría de pacientes puede hacer síntomas". 
 
Pampa asegura que tanto los sintomáticos como los asintomáticos deben cumplir estrictamente el aislamiento temprano, hidratarse y seguir una medicación sintomática, no automedicarse con antibióticos ni corticoides), además de controlar la saturación de oxígeno. 
 
Si ya te sacaste una prueba de descarte y quieres conocer los resultados ingrese aquí
 
Estos son los puntos de descarte 
 
En Lima Metropolitana, los puntos de descarte gratuito son: Campo de Marte de Jesús María, Complejo Deportivo IPD Bayóvar de San Juan de Lurigancho, Videna de San Luis, Parque Zonal Huiracocha de San Juan de Lurigancho, Parque Zonal Mayta Cápac de San Martín de Porres, Parque Sinchi Roca de Comas y Complejo Deportivo de Puente Piedra.
 
También se atiende en el Estadio Chancas de Andahuaylas de Santa Anita, Estadio Ollantaytambo de Ate, Estadio Pachacútec de Chaclacayo, Cuartel Barbones de El Agustino, Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de La Molina y Estadio Municipal Solís García de Lurigancho-Chosica. En todos los puntos mencionados, la atención es de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
Comentarios