Alexis Holguín dijo que el único documento legal y autorizado es el carné de vacunación, con las dos dosis.
El Ministerio de Salud (Minsa) precisó este lunes que el documento de exención de la vacunación no es un documento oficial, por lo tanto, no resulta válido para ingresar a los espacios cerrados, donde el único documento acreditado para ese fin es el carné de vacunación.
Así lo señaló el titular de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa, Alexis Holguín, a propósito de lo que viene sucediendo en el emporio comercial de Gamarra, donde algunos ciudadanos que no se han vacunado, presentan el carné de exención, como justificación para incumplir con el requisito de la vacunación, lo cual no es procedente.
“El decreto supremo es muy claro, se está pidiendo carné de vacunación físico o digital con su código QR, ya sea expedido en el Perú o en el extranjero. No se menciona ningún carné de exención, eso no es un documento válido o documento oficial”, precisó Holguín.
Vacunas en Gamarra
En ese sentido, el Minsa continúa acercando la vacuna contra la COVID-19 a la población. Es el caso del punto de vacunación fijo del Parque Cánepa, en el emporio comercial de Gamarra, donde ha incrementado la asistencia de comerciantes y público en general, quienes acuden a completar su vacunación.
Desde el último viernes 10 de diciembre, las brigadas de salud de Gamarra han intensificado su trabajo debido a la gran afluencia de personas que acuden a vacunarse. Así lo mencionó Paolo Pardo, personal de salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro.
“El público se ha triplicado a partir del anuncio de que se debe presentar carné de vacunación contra la COVID-19 con las dos dosis. Se ha tenido que traer más dosis y brigadas para vacunar a todas las personas que trabajan en esta zona y a las que hacen compras”, comentó Paolo Pardo.
Por su parte, Alexis Holguín indicó que, debido a la exigencia del carné, muchas personas están acudiendo a vacunarse por primera vez contra la COVID-19.
“Hemos tenido un incremento en los grupos que habían dejado de venir a vacunarse, que eran los de 18 a 29 años, muchos de ellos no habían recibido su primera dosis y no estaban protegidos. Es decir, hay personas que recién se han venido a vacunar”, dijo.
Se reduce brecha de vacunación
El titular de la Dgiesp recordó que la meta, antes de finalizar el 2021, es lograr el 80 % de la población objetivo vacunada con las dos dosis. Asimismo, resaltó que poco a poco se está cerrando la brecha entre la primera y segunda dosis.
“Con primera dosis se ha incrementado a 83 %, entonces ya la brecha, entre primera y segunda dosis, también es menor, eso quiere decir que habrá más población protegida justo para estas fechas que son importantes”, precisó Holguín.